¿Cuánto cobrar por una página web en Argentina? Guía clave antes de cotizar

¿Qué tenés que saber antes de cotizar una página web en Argentina?

Si estás pensando en hacer una página web, lo primero que tenés que entender es que el precio no es lo más importante. Puede parecer raro, pero lo que realmente importa es qué necesitás vos, para qué querés el sitio, y cómo se va a mantener en el tiempo. Porque hacer una web no es sólo diseñarla, es pensarla como una herramienta de negocio.

Lo más común que escucho es: “¿Cuánto me cobrás por una web?”. Pero la pregunta correcta sería: “¿Qué necesito para que mi web funcione y me sirva?”. En este artículo te voy a contar todo lo que necesitás saber antes de pedir un presupuesto, desde el punto de vista de alguien que trabaja en esto todos los días en una agencia emergente como Digital Brains.

como cotizar una página web

¿Por qué varían tanto los precios de una página web?

Qué influye en el costo final

Una web puede costarte desde 60 mil pesos hasta más de un millón. ¿Por qué tanta diferencia? Porque no todas las webs son iguales. Algunas son simples, otras complejas. Algunas requieren diseño a medida, otras usan plantillas. Algunas venden productos, otras sólo informan.

Y además están los costos técnicos: hosting, dominio, certificado SSL, mantenimiento. Todo suma. Como explico siempre, el certificado SSL ya no es optativo, es obligatorio. Sin eso, Google no te indexa bien, y si no estás en Google, no existís. Así de simple.

Costos visibles vs. costos ocultos

Muchos presupuestos parecen baratos… hasta que te enterás que no incluyen ni hosting, ni soporte, ni dominio. O peor, que después te cobran por cada cambio mínimo. Por eso, antes de entusiasmarte con un “precio bajo”, preguntá qué incluye y qué no. Es mejor saber todo de entrada que llevarte sorpresas.


¿Cuáles son los errores más comunes al cotizar una web?

No considerar el mantenimiento

Esto pasa mucho. Pensás en el diseño, en que quede linda… y después nadie se ocupa del mantenimiento. Pero la realidad es que la web se rompe, se actualiza, cambia. Hay que renovar dominios, actualizar plugins, evitar que se vuelva lenta o insegura. Todo eso tiene un costo fijo que hay que contemplar.

Como digo siempre: “Una agencia que no te cobra mantenimiento, no está cubriendo lo básico”.

Elegir por precio sin evaluar soporte

Otro error clásico: elegir al más barato sin preguntar cómo responde ante un problema. ¿Te da soporte? ¿Te contesta rápido? ¿Actualiza la web si se cae? Si no hay soporte, ese “ahorro” te puede salir carísimo cuando algo falle.


¿Qué deberías preguntarte antes de contratar o cotizar?

Checklist estratégica antes de pedir presupuesto

Antes de pedir cotización, hacete estas preguntas:

  • ¿Qué objetivo tiene mi sitio? ¿Vender, informar, mostrar portfolio?
  • ¿Cuántas secciones necesito? ¿Inicio, contacto, servicios, blog?
  • ¿Voy a vender productos online?
  • ¿Quién va a crear los textos e imágenes?
  • ¿Quiero diseño a medida o me alcanza con una plantilla?
  • ¿Necesito posicionamiento en Google desde el arranque?

Mientras más claro tengas esto, mejor va a ser el presupuesto que te den.

¿Qué incluye realmente el servicio?

A veces el diseñador te pasa un precio por “la web”… pero no te aclara si incluye:

  • Hosting y dominio
  • Certificado SSL
  • Formularios de contacto funcionales
  • Diseño responsive
  • Soporte posterior al lanzamiento

Tenelo presente. No todas las ofertas incluyen lo mismo.


¿Qué decisiones hacen subir (o bajar) el presupuesto?

Diseño a medida vs. plantilla

Si querés un diseño único, pensado desde cero para tu marca, eso lleva más tiempo y trabajo, y por lo tanto, cuesta más. En cambio, si estás empezando y te alcanza con una buena plantilla personalizada, podés ahorrar bastante sin sacrificar calidad.

En Digital Brains, por ejemplo, solemos usar plantillas como base para proyectos con bajo presupuesto, pero siempre cuidando la estética y la funcionalidad. No es lo mismo que un sitio genérico, porque se personaliza según cada cliente.

Cantidad de secciones y funcionalidades

Una web institucional con cuatro secciones no cuesta lo mismo que una tienda online con carrito, medios de pago, filtros, integración con redes sociales y sistema de envíos.

Mientras más cosas tiene tu sitio, más tiempo lleva desarrollarlo, probarlo y mantenerlo.


¿Cuánto cuesta hacer una web? Redireccionamos

Si querés ver precios concretos, con rangos detallados para cada tipo de sitio (landing, institucional, tienda online) y valores actualizados a 2025, te recomiendo que leas este otro artículo nuestro:

👉 Consultá los precios actualizados de desarrollo web en este artículo

Ahí vas a encontrar cifras reales, sin vueltas, y explicadas según el tipo de proyecto.


¿Cómo elegir una agencia o freelancer sin fallar?

Cómo evaluar experiencia, soporte y escalabilidad

La experiencia es clave, pero no lo es todo. Hay agencias emergentes —como la nuestra— que ofrecen un trabajo muy serio, con atención personalizada y precios más accesibles que los grandes estudios.

Lo importante es que te expliquen bien cada punto, te respondan rápido, y tengan una metodología clara. No te dejes llevar solo por el diseño: preguntá también por soporte, actualizaciones y mantenimiento.

Agencias emergentes vs. grandes estudios

Los estudios grandes suelen tener procesos pulidos, pero también estructuras más caras. Las agencias chicas o freelos muchas veces son más ágiles y están más dispuestos a adaptarse.

Lo importante es que te sientas cómodo y haya buena comunicación.


¿Cuál es el valor real de una web bien hecha?

Una buena web vende, posiciona y te ahorra tiempo. Funciona como una sucursal abierta 24/7. Si está bien hecha, con contenido claro, carga rápida, buen diseño y pensada para tu cliente, te va a traer resultados.

Por eso, más allá de cuánto pagás, pensá en cuánto valor genera. Porque lo barato que no convierte, es caro.


Preguntas frecuentes sobre cotización de sitios web

¿Dónde puedo ver precios actualizados?
Acá 👉 https://digitalbrainsar.com/cuanto-cuesta-una-web/

¿Qué incluye el mantenimiento web?
Hosting, dominio, SSL, actualizaciones de plugins, respaldo de datos y soporte ante errores.

¿Qué tipo de web me conviene si recién arranco?
Una landing o sitio institucional con pocas secciones y buen diseño. Podés escalar después.

¿Puedo hacer mi web sin pagar mantenimiento?
Podés, pero tenés que asumir los riesgos: caídas, hackeos, errores técnicos, lentitud.

¿Es obligatorio tener SSL?
Sí. Google penaliza las webs sin SSL y muchos navegadores las bloquean.

¿Cuánto debería pagar por una web institucional básica?
Depende del diseño, la cantidad de secciones y el tipo de soporte incluido. Para ver valores concretos actualizados, te recomiendo este artículo: https://digitalbrainsar.com/cuanto-cuesta-una-web/

¿Qué pasa si no pago mantenimiento?
La web puede volverse lenta, insegura o incluso caerse. El mantenimiento es clave para que funcione correctamente, se mantenga actualizada y protegida.

¿Qué diferencia hay entre una web con plantilla y una a medida?
La plantilla permite lanzar más rápido y con menor costo, aunque con limitaciones. El diseño a medida es completamente personalizado, más profesional, pero requiere mayor inversión.

¿Es lo mismo contratar a un freelancer que a una agencia?
No siempre. Un freelancer puede ser más económico, pero depende mucho de su disponibilidad y experiencia. Una agencia suele ofrecer un equipo completo, procesos definidos y soporte constante.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *